Antecedentes
El uso de sistemas de movilidad basada en hidrógeno va en aumento.
Como parte del Pacto Verde Europeo, se prevé que el hidrógeno desempeñe un gran papel en los objetivos de descarbonización estipulados. Las investigaciones actuales sugieren que la disminución del coste de producción del hidrogeno verde (es decir, el hidrógeno renovable producido mediante hidrólisis) hará que el hidrógeno contribuya de forma significativa a la lucha contra el cambio climático, especialmente en el sector de la movilidad (por ejemplo, el transporte de mercancías, flotas de taxis o autobuses urbanos).
La Comisión Europea (CE) ha presentado su estrategia sobre el hidrógeno, según la cual tiene previsto producir hasta 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable e invertir fuertemente en el sector de la movilidad basada en hidrógeno.
En España, Francia y Alemania se han realizado inversiones y planes que introducirán miles de vehículos ligeros y pesados impulsados por hidrógeno en las carreteras europeas en las próximas décadas. Estos planes también incluyen la expansión de las estaciones de servicio de hidrógeno (HRS) en todo el territorio de la UE.
A medida que se extienda el uso del hidrógeno en la UE, se prevé la creación de más de 1 millón de puestos de trabajo, de los cuales, una parte importante se crearán inevitablemente en el sector de la movilidad basada en hidrógeno.
Con esta tendencia hacia soluciones impulsadas por hidrógeno en el sector del transporte, existe una necesidad acuciante de mano de obra con un conjunto específico de competencias, capaces de encargarse de la gestión de pedidos, inventarios de piezas e instrumentación de vehículos, sepan cómo diagnosticar y reparar trenes de potencia basados en hidrógeno, instalar y mantener estaciones de servicio de hidrógeno o que sigan el protocolo de repostaje de vehículos de hidrógeno.
Retos
Las necesidades de los trabajadores en movilidad basada en H2
En cualquier sector, los cambios tecnológicos suelen implicar una pérdida de puestos de trabajo manuales, por ello la mejora de la cualificación de la mano de obra es de vital importancia y una alternativa importante para evitar el desempleo por el inminente cambio a un sector de movilidad verde.
Una mano de obra formada por técnicos capaces de mantener trenes de potencia basados en hidrógeno, pero también capaces de instalar y mantener estaciones de servicio de hidrógeno (HRS), desempeñará un papel fundamental en la estrategia de hidrógeno de la UE, combinando el mantenimiento de trenes de potencia de hidrógeno y el repostaje.
Aun así, y a pesar de este repunte de inversión e interés por una flota de vehículos alimentada por hidrógeno, hay una escasez de cursos de Formación Profesional (FP) y de mejora de competencias.
Algunos proyectos europeos han desarrollado cursos formativos relevantes, aunque la necesidad de un curso específico de movilidad basada en hidrógeno, diseñado para ser empleado tanto en formaciones iniciales como continuadas, sigue sin respuesta. Actualmente se carece de un programa de formación adaptado a las necesidades del sector emergente de la movilidad basada en hidrógeno.
Actividades
1. Estudio de las competencias técnicas necesarias para los técnicos de movilidad basada en hidrógeno
2. Desarrollo de un plan de estudios en habilidades para movilidad basada en hidrógeno y creación de los materiales didácticos y de evaluación correspondientes que se ofrecerán como Recursos Didácticos Abiertos.
3. Desarrollo de un curso masivo, en línea y abierto sobre competencias en el sector de la movilidad basada en hidrógeno, impulsando la adopción de un aprendizaje innovador y flexible.
4. Elaboración de un manual para el profesorado para la integración de los resultados de aprendizaje de UpHyMob en la formación interna de movilidad basada en hidrogeno.
5. Participación de las principales partes interesadas del sector para la integración de los resultados del proyecto en la oferta de formación profesional e interna y las prácticas en el lugar de trabajo mediante la elaboración de una declaración de apoyo.